Huellas de luz

Nota publicada en la sección CROMO del diario El Observador

La artista Manuela Aldabe cuenta el proceso detrás de la exposición de cianotipia presente en el EAC y explica el valor actual de esta técnica fotográfica experimental.

La formación de un laboratorio botánico

Si nos interesamos por el origen etimológico de la palabra “tecnología”, descubrimos que ésta está formada por las palabras griegas “techné”, que significa arte, técnica u oficio, y “logos”, que nos envía al discurso, al estudio o al razonamiento. Quien dice “arte” se encuentra entonces diciendo “técnica”, y el artista que domina y pone en práctica el conjunto de saberes que encierran a una técnica se encuentra haciendo tecnología. A partir de la Revolución Industrial, la ciencia ha sorprendido al ser humano continuamente con innovaciones tecnológicas cuyos saberes son cada vez menos abarcables para la lógica del ciudadano promedio. Todos utilizamos tecnología que se ha vuelto indispensable en el día a día, pero cuyos secretos de funcionamiento ignoramos en su mayoría. ¿Cuántas personas pueden describir rigurosamente los procesos que se encuentran actuando cada vez que presionan el botón (táctil o mecánico) para tomar una fotografía en su cámara digital o en su teléfono celular?

Leonardo Carreño

Lo mismo se cuestionó la artista Manuela Aldabe cuando decidió abandonar su cámara digital y comenzar a trabajar con una de las más antiguas técnicas de fotografía: la cianotipia. Actualmente se encuentra en exposición en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), antigua cárcel de Miguelete, el resultado de una serie de talleres que realizó mensualmente Aldabe entre mayo y diciembre del 2018 en conjunto con los responsables de la huerta “La Quinta”. Esta huerta surgió como un movimiento que buscaba generar un núcleo de integración social para el barrio, y cuando la artista se enteró de su existencia, no tardó en interesarse en emprender un proyecto en conjunto. La actividad consistió en un registro fotográfico de las hojas de cada planta presente en la huerta, en cada una de las etapas de su desarrollo. Mientras los participantes del proyecto aprendían los secretos de una técnica fotográfica tradicional y artesanal, la fotógrafa aprendía los secretos del cuidado de una planta.

En efecto, Aldabe dijo a CROMO que desde pequeña tiene una relación cercana con el mundo de las plantas debido a que su padre es ingeniero agrónomo. “La planta como ser misterioso e imprescindible en la vida lo tengo muy cercano por mi padre”, dijo, “pero aun así no soy muy buena cultivando”. Por este motivo, su trabajo junto a sus compañeros de La Quinta le resultó muy enriquecedor. Todo lo que encierra a Aldabe tiene un fuerte compromiso comunitario y su fotografía busca implicar al espectador desde lo social. Este caso no es la excepción, ya que uno de los aspectos que más llamó su atención fue el carácter integrador de la actividad que tenía lugar en la huerta. En este sentido, lo artesanal de la técnica fotográfica seleccionada no sólo facilita el acercamiento de toda persona interesada dentro de una misma experiencia de taller, sino que a su vez lleva a todo el grupo a compartir un mismo lenguaje alrededor de la técnica empleada. Y esta actividad atrajo a toda una diversidad de personajes, entre los que se encontraron botánicos, transeúntes, ancianos que frecuentan ese espacio, artistas y hasta el mismo cuida coche de la cuadra.

Una técnica que privilegia el contacto

 La artista afirma que gran parte de su obra está relacionada con la conexión, con el contacto, por lo que viene trabajando “la necesidad de captar la energía de los objetos sin cámara, cada vez con menos intermediarios”. Es importante por ende que los materiales y objetos con los que trabaja toquen el soporte en el que quedarán impresos. Antes de inmortalizar la silueta de las plantas de esta huerta, la fotógrafa ha trabajado con las impresiones de prendas de mujeres víctimas de feminicidio, presentes en su última exposición llamada “Toco tu piel”, así como con la fotografía del vestido de novia de Delmira Agustini (también víctima de feminicidio). Es importante para ella entonces la búsqueda de una “memoria de los objetos” a través de la huella que dejan eternizada para nuestros sentidos.

Según Aldabe, “es la propia temática de la obra la que termina dando la técnica a emplear, y en esta ocasión la cianotipia y la botánica van muy bien”. Ambas ciencias están emparentadas para la creadora ya desde sus propias necesidades: tanto la cianotipia como la botánica necesitan de la luz del sol. Además, una de las pioneras en esta técnica fotográfica fue precisamente una botánica, Anna Atkins, quien publicó el primer libro de documentación fotográfica. Aprendiendo esta técnica directamente de quien la creó en 1842, John Herschel, amigo de su familia, Atkins la utilizó como una alternativa para realizar los dibujos con los que llevaría un registro de las diferentes especies de plantas a documentar. La propia Aldabe considera que este  tipo de técnica se acerca más al concepto original de la fotografía que la moderna foto digital, ya que ella entiende a la fotografía como un “dibujo de luz”.

De hecho, la cianotipia es un procedimiento a través del cual se obtiene una imagen de color azul, negativo de un objeto que ha sido apoyado sobre un soporte embadurnado previamente con un material sensible a la luz ultravioleta. Este arte consiste en mezclar dos sustancias químicas, ferrocianuro de potasio y citrato de amonio y hierro, para luego pintar con la mezcla un soporte (puede ser papel, tela o lienzo) en varias capas superpuestas. Al exponer el preparado a la luz del sol, el hierro presente en el material sensible reacciona a los rayos UV y se adhiere al soporte (se dice que “precipita”) adquiriendo un color llamado “azul de Prusia”, muy similar al cian (de ahí el nombre de la técnica). En todas aquellas regiones del soporte donde no haya llegado la luz, por estar cubiertas por el objeto a fotografiar, la mezcla no reaccionará. Finalmente lo último que resta para obtener una fotografía es lavar el material con agua para eliminar toda la sustancia que no se haya adherido. Es la etapa de revelado.

Mucho más que un click

Según Manuela Aldabe, gran parte del atractivo de la fotografía es su relación con la vida misma, ya que no sólo es importante la luz, sino que “las sombras también son necesarias”. “Yo suelo decir que la cianotipia es muy romántica”, dice Aldabe, “porque cuando las toca el sol estas sales se abrazan al soporte y se quedan unidas en una fotografía”.

Por una lado, la artista decidió comenzar a usar la cianotipia por necesidad ya que deseaba trabajar con obras más grandes (de 8 a 15 metros) y la fotografía digital le resultaba engorrosa y aburrida. Por otro, a Aldabe le pareció que una técnica más artesanal transmitía una enseñanza: “no todo en la vida se hace con un click y todo conlleva una construcción”. Tanto en este tipo de fotografía antigua como en el cuidado de una huerta lo más importante siempre es el proceso, y eso es lo que hizo de este taller un ámbito de laboratorio. Para tomar la simple fotografía de una hoja es necesario preparar los químicos, el material sensible, pintar el soporte, y después todo el preparado debe reposar al sol entre diez y veinte minutos. “Tenemos que estar atentos observando durante todo el proceso”, dice la fotógrafa, “por eso se habla en este caso de fotografía experimental”. “Hoy estamos muy anclados a las computadoras”, continúa, “y la vida se ve cada vez más desprovista de verde, de conexión con lo que manipulamos, y de acá (de la huerta) nos vamos con un objeto tangible, que existe”.

Manuela Aldabe contó a CROMO que el grupo responsable de las obras de esta exposición ya quedó seleccionado para llevar a cabo el mismo taller que el año pasado pero con otras técnicas fotográficas. Esta vez las técnicas a implementar incluirán la antotipia, que utiliza el material fotosensible propio de las plantas, la copia sobre clorofila, y la goma dicromatada, que utiliza sales de cromo sobre goma arábiga.

Bruno Gariazzo

Un comentario sobre “Huellas de luz

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.