Según Régis Debray no es lo mismo comunicar que transmitir. La comunicación implica una puesta en relación entre puntos en el espacio, mientras que la transmisión conecta tiempos diferentes. Uno puede comunicar sin transmitir, pero la comunicación es un requisito para la transmisión. Ésta última representaría más una conversión en cuerpo del sujeto que recibe la información, una transformación de sus valores y de su modo de ver la realidad que lo rodea. Las nuevas técnicas de comunicación darían a esperar una mejor transmisión del conocimiento hacia las generaciones venideras, pero en vista de la actual crisis de las instituciones culturales que durante tanto tiempo se ocuparon de esta tarea transmisora, los valores de la humanidad y su patrimonio corren el riesgo de diluirse en una sociedad de entretenimiento efímero y ligero. Hayamos que el arte ha sido desde los comienzos de la cultura humana el principal medio de transmisión de simbolismos desde una generación a la siguiente. Ya sea a través de las pinturas rupestres en las cavernas, a través de los mausoleos, de los monumentos, las catedrales, las epopeyas o las óperas, el arte siempre es representativo de una época, de las costumbres e ideas de un pueblo, de las soluciones encontradas por el mismo ante las diferentes cuestiones de la existencia; en síntesis, el arte transmite entre las generaciones una enseñanza de vida adquirida por antepasados.
Pero el arte también pone en relación al menos dos puntos referenciales dentro de un espacio, por lo que podemos decir que el arte cumple tanto el papel de comunicador como el de transmisor. Desde hace tiempo que las leyes del mercado de consumo se han trasladado de a poco a la cultura (formada de consumidores), y, sin ponernos en una posición fatalista al estilo de la Escuela de Francfurt, podemos atrevernos a afirmar que los modos de transmisión de los valores culturales acarreados durante milenios por la humanidad están dentro de la nueva sociedad de la información en una metamorfosis sin precedentes. Las instituciones culturales, obligadas a jugar según las leyes de la oferta y la demanda, han incorporado la filosofía empresarial desatendiendo aquella responsabilidad a con el pasado que caracterizó a los ancestros dentro de las diferentes culturas. Hoy los transmisores oficiales de la cultura ofrecen aquello de lo que más hay demanda: todo lo que sea fácil y rápido de descifrar. El arte legítimamente distribuido a las masas pasa siempre antes por el tamiz del mayor beneficio económico, ya no por el tamiz del mayor beneficio simbólico. Lo que importa al vendedor es el aspecto del paquete, no su contenido.
El arte instituido conoce actualmente una crisis de los simbolismos que fueron su tarea vehicular a lo largo de la historia. Las ideas y símbolos que antes interesaba a la élite en el poder transmitir al resto de la población se han reducido a monedas, billetes y bits. lo que resulta más preocupante es que ya no interesa buscar la idea escondida atrás del símbolo, porque ya no hay tal símbolo ni tal idea. Las instituciones culturales transformadas en empresas vehiculan sólo aquello que no ofrece resistencia para ser consumido, aquello que entretiene, aquello que es alimentado por las pulsiones más primitivas: las sensuales y las violentas. La razón es simple: los simbolismos de antaño no venden. Es más, ante la nueva moda, éstos son percibidos como infantiles, inmaduros. La madurez que para las civilizaciones que nos precedieron significaba tomar consciencia de nuestro rol en la comunidad y del valor que representa nuestra cooperación, ha devenido pura capacidad de competencia. La madurez espiritual hoy se confunde con la madurez sexual.
Hoy la transmisión de valores simbólicos por parte de las instituciones se encuentra así en decadencia. Pero por suerte la tecnología que por un lado facilita el funcionamiento de tales mecanismos allanadores de los conceptos, por otro lado permite la puesta en funcionamiento de otros mecanismos de transmisión cultural alejados del poder instituido. Cada vez existe una mayor libertad de aprendizaje y comunicación del arte por fuera de las instituciones tradicionales. Los usuarios de las redes sociales y de Internet en general comparten sus conocimientos, practican en solitario o en grupos de particulares y desde sus hogares se atreven a volver públicas sus creaciones sin ningún otro intermediario que los medios técnicos. Muchos enseguida reciben el reconocimiento de su entorno virtual, otra vez sin otro intermediario que el medio mismo de comunicación, lo que los fomenta a seguir creando y seguir compartiendo, en la mayoría de las veces por puro amor a su arte y a lo que buscan transmitir con el mismo, sin buscar ningún otro beneficio que el reconocimiento de la comunidad. Se generan así hoy en día dos fuerzas independientes en el ambiente artístico: por un lado el viejo motor de transmisión instituido e infectado por el virus del mercado, por el otro un motor nuevo formado a partir de una heterogeneidad emergente de internautas liberados de las instituciones y en cooperación constante en la construcción de lo que Gabriel Galli Danese denomina la gran “Biblioteca de Babel”. El discurso oficial del arte sigue siendo el instituido por los poderes económicos y políticos vigentes, pero se está gestando un nuevo ecosistema discursivo formado por las expresiones de millones de artistas independientes cuyo principal rasgo en común es el vínculo que existe entre su arte y la red de redes. Es responsabilidad de estos artistas desinstituidos e hiperconectados el restablecer los mecanismos de transmisión de los símbolos y valores universales que dieron origen a nuestras culturas.
En su obra “La tecnología y el carácter de la vida contemporánea” (1984), Albert Borgmann introduce la noción del “paradigma del dispositivo” en el cuál la la sociedad posmoderna estaría inmersa; ésta se encuentra navegando en un mar de superficialidad e individualidad, perdiéndose así las prácticas focalizantes generadoras de colectivos y, consecuentemente, diluyéndose asimismo todos los saberes compartidos. Pero considero que los responsables de éste fenómeno son principalmente los poderes que nutren los sistemas económico y político y las lógicas que detrás los motivan. A través de las fuerzas comunicativas externas a estos poderes como lo son las artes desinstituidas en red, los dispositivos de la era digital tienen la potencialidad de lograr nuevos focos de saberes compartidos a una escala impensable en el pasado. En este sentido, Andre Feenberg propone llevar a cabo un proceso de “Racionalización Democrática” intentando mirar la relación de la tecnología con la sociedad desde puntos de vista alternativos que se separen de la lógica capitalista de acumulación y ganancia y acaparen cuestiones de relacionamiento del ser humano con sus semejantes y con su entorno, en pocas palabras, desde una lógica que busque la madurez espiritual de la sociedad. Sin la búsqueda de esta madurez, la humanidad estará durante largo tiempo en su adolescencia. En la misma línea, las antropólogas Elisenda Ardèvol y Débora Lanzeni consideran a las nuevas tecnologías como parte integral de nuestra cultura y por ende de nuestra creación de símbolos vinculados a conceptos a ser transmitidos. Conceptos que hoy resuenan entre ecos vacíos de significado como el concepto del “amor” deben de volver a ser alimentados. Freud consideraba que el amor estaba en el núcleo del funcionamiento de todas las civilizaciones humanas, éste siendo considerado como la sincronización de las pulsiones de cada individuo hacia un bien común a todos los individuos de la población; un enamoramiento del hombre por el hombre y por la vida. Es tarea hoy del arte en red el transmitir el legado de amor y fraternidad que fue pilar de nuestra cultura hacia las generaciones por venir.